ARRANCAMOS CON EL PROYECTO GLOBAL, 7 DE MARZO
En esta segunda clase hemos estado organizando nuestro proyecto global de curso. Para ello, hemos estado
barajando diversas temáticas: Alaska, un pueblo, un mundo nuevo, un bosque…Con el objetivo de elegir uno
de estos y que la elección fuese lo más justa posible hemos votado por el que más nos gustase o motivase y
el tema ganador ha sido el bosque.
barajando diversas temáticas: Alaska, un pueblo, un mundo nuevo, un bosque…Con el objetivo de elegir uno
de estos y que la elección fuese lo más justa posible hemos votado por el que más nos gustase o motivase y
el tema ganador ha sido el bosque.
Una vez determinado esto, nos hemos puesto a trabajar por parejas y más tarde por grupos de 6 personas,
compartiendo entonces las diferentes ideas y propuestas que habíamos pensado con nuestra pareja y
debatiendo entre todos los miembros del grupo cuál podría ser la más acertada y completa. Concretamente,
en mi grupo nos hemos imaginado puentes, arboles variados, algo natural plantado en macetas, que se
pudiese cuidar, fomentando así el respeto por el medio ambiente. Hemos pensado en materiales diversos:
palos de madera, purpurina, papel de seda… Llegando a un acuerdo entre grupos, más tarde explicaríamos
la idea a toda la clase para finalmente concluir con un proyecto en común.
compartiendo entonces las diferentes ideas y propuestas que habíamos pensado con nuestra pareja y
debatiendo entre todos los miembros del grupo cuál podría ser la más acertada y completa. Concretamente,
en mi grupo nos hemos imaginado puentes, arboles variados, algo natural plantado en macetas, que se
pudiese cuidar, fomentando así el respeto por el medio ambiente. Hemos pensado en materiales diversos:
palos de madera, purpurina, papel de seda… Llegando a un acuerdo entre grupos, más tarde explicaríamos
la idea a toda la clase para finalmente concluir con un proyecto en común.
Además, en la clase de hoy, la profesora nos ha dado ciertas pautas e indicaciones muy importantes a la hora
de exponer o hablar ante el público, las cuales no sólo nos van a servir para la propia asignatura, sino también
para nuestro futuro profesional y personal.
de exponer o hablar ante el público, las cuales no sólo nos van a servir para la propia asignatura, sino también
para nuestro futuro profesional y personal.
Por esta razón nos ha hablado sobre la comunicación no verbal, un tipo de lenguaje corporal que los humanos
utilizamos para transmitir mensajes, en muchos casos de manera inconsciente, sin darnos cuenta. La CNV va
más allá de las palabras y por eso es tan importante cuidar los detalles como por ejemplo que los micrófonos
estén a nuestra altura, el vestuario, postura, lugar que ocupas en el escenario, mirada, la cual debe hacer
recorridos visuales por todo el espacio buscando la complicidad de cada uno de los asistentes (menos en
televisión).
utilizamos para transmitir mensajes, en muchos casos de manera inconsciente, sin darnos cuenta. La CNV va
más allá de las palabras y por eso es tan importante cuidar los detalles como por ejemplo que los micrófonos
estén a nuestra altura, el vestuario, postura, lugar que ocupas en el escenario, mirada, la cual debe hacer
recorridos visuales por todo el espacio buscando la complicidad de cada uno de los asistentes (menos en
televisión).
Dicción
Trata aspectos como el volumen al que hablamos, tono de voz, pausas, modulación de voz (tenemos que
oírnos y corregir aquellos defectos que tengamos), los silencios enfáticos son importantes, la potencia debe
ser adecuada también, así como la proyección de la voz. Es de destacar que peor que hablar bajo es hablar
muy alto, además los niños pueden asustarse y bloquearse, sin embargo, los niños deben sentirse seguros.
Debemos decir no a los recursos aburridos con un tono monótono, por lo que la voz es uno de nuestros
principales instrumentos.
oírnos y corregir aquellos defectos que tengamos), los silencios enfáticos son importantes, la potencia debe
ser adecuada también, así como la proyección de la voz. Es de destacar que peor que hablar bajo es hablar
muy alto, además los niños pueden asustarse y bloquearse, sin embargo, los niños deben sentirse seguros.
Debemos decir no a los recursos aburridos con un tono monótono, por lo que la voz es uno de nuestros
principales instrumentos.
La organización del discurso
Antes de nada debemos empezar el discurso diciendo quienes somos, que hacemos ahí. Seguidamente
agradecer a quien nos ha invitado a hablar y contar de qué vamos a hablar.
Una vez que estemos desarrollando el tema en cuestión, debemos tener en cuenta que podemos acompañar
el discurso con algún recurso visual, por ejemplo, diapositivas pero olvidándonos de las transiciones, de no
leer las mismas y que el texto lo tengamos a parte en fichas con letra grande. Calcular el tiempo, cada
diapositiva debe durar aproximadamente un minuto, por ejemplo. Cada ficha debe estar unida
conceptualmente a una diapositiva y a su vez perforadas y unidas por una anilla para impedir que si se
nos caen se pierda el orden del discurso. Debemos acabar con un resumen de lo que se ha contado.Uno de los
fallos es que el auditorio no sabe en ciertas ocasiones cuando hemos acabado de hablar, por tanto, nos
debemos despedir y dar las gracias.
Antes de nada debemos empezar el discurso diciendo quienes somos, que hacemos ahí. Seguidamente
agradecer a quien nos ha invitado a hablar y contar de qué vamos a hablar.
Una vez que estemos desarrollando el tema en cuestión, debemos tener en cuenta que podemos acompañar
el discurso con algún recurso visual, por ejemplo, diapositivas pero olvidándonos de las transiciones, de no
leer las mismas y que el texto lo tengamos a parte en fichas con letra grande. Calcular el tiempo, cada
diapositiva debe durar aproximadamente un minuto, por ejemplo. Cada ficha debe estar unida
conceptualmente a una diapositiva y a su vez perforadas y unidas por una anilla para impedir que si se
nos caen se pierda el orden del discurso. Debemos acabar con un resumen de lo que se ha contado.Uno de los
fallos es que el auditorio no sabe en ciertas ocasiones cuando hemos acabado de hablar, por tanto, nos
debemos despedir y dar las gracias.
¡Hasta el próximo blog!
Comentarios
Publicar un comentario